Ir al contenido

Porqué la cultura BIO no para de crecer en España

El consumo de alimentos ecológicos sigue gozando de buena salud en España. En 2022, los hogares españoles gastaron una media de 60 euros en productos ecológicos. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la cantidad de población que compra productos bio al menos una vez al mes crece, mientras que los que lo hacen semanalmente sigue manteniéndose estable desde hace años.

Hace tres décadas que España regula esta producción ecológica y desde entonces el sector ha mostrado una tendencia creciente en todos los parámetros. El 10,79 %% de la superficie cultivada ya es ecológica, mientras continúan aumentando el número de explotaciones ganaderas, así como el número de operadores certificados, y la producción total. España ha sido durante mucho tiempo el tercer país del mundo con mayor superficie en agricultura ecológica y el primero de Europa. Ahora, Francia ocupa ese lugar.

Desinformación: un reto para el consumidor de productos ecológicos

Las buenas noticias llegan acompañadas de un grave problema: La desinformación. Y es que existen marcas ajenas al ámbito ecológico, que han visto una oportunidad de negocio, pero sin asumir los criterios de producción ecológica. Las denominaciones “natural, tradicional, residuo cero, sostenible, amigable con el medioambiente”, y tantas otras que no están reguladas. Esto confunde a los consumidores y genera desconfianza. Los criterios, como podéis ver en ese enlace, que son los que marca la Unión Europea, son muy estrictos, y permiten que si se cumplen (y luego se pasan las correspondientes inspecciones) un producto sea certificado ecológico, lo que lo hace único.

Y eso es lo que tenemos en Espacio Orgánico, solo productos que al 100% están certificados como ecológicos. Damos mucha importancia a la divulgación, al tener informados a nuestros clientes. De ahí en buena medida la constante actualización de este blog. Queremos informar a la población para que sepa distinguir los alimentos BIO de los que se parecen pero no lo son.

También estamos muy orgullosos de poder decir que la mayor parte de nuestra oferta llega directamente de sus productores pues intentamos evitar los intermediarios, lo que se llama cadena corta de distribución, para ofrecerles a ellos un precio justo por el fruto de su trabajo, y un precio razonable a nuestros clientes. Gracias a esta estrategia logramos que cada día entren hortalizas en nuestra zona de Huerta de las tiendas, y que sean frescas y de temporada.

El papel de los consumidores

Los especialistas del ámbito ecológico llaman al papel activo de los compradores de productos BIO. Suele ser el ecológico un público bien informado, capaz de pagar un poco más por lo que compra para, en cierta medida, contribuir a frenar los numerosos problemas ecológicos que enfrentamos como especie y que están atenazando a nuestro planeta.

Un gran reto del sector BIO es tender hacia la relocalización de la economía: Comprar a productores lo más locales posible (en Espacio Orgánico, cuando el género no es de temporada lo advertimos con un cartel). Los canales cortos de comercialización implican además que las emisiones contaminantes se reduzcan mucho; no es lo mismo comprar en Madrid una patata de Segovia que adquirir una de, por ejemplo, Holanda… Y eso solo en términos de ahorro de emisiones en el transporte, que la agricultura también ahorra contaminaciones como las de los productos químicos tóxicos que se emplean en el ámbito convencional; malos para el medio natural… y para las personas pues atentan gravemente contra nuestra salud.

También es importante explicar que las personas y empresas del mundo BIO estamos implicadas en proyectos de economía circular: reducimos envases, plásticos, fomentamos el consumo responsable, combatimos el desperdicio alimentario, etc. 

Por todos estos valores e ideas es por lo que creemos que la agricultura y ganadería ecológica está subiendo como la espuma que es como empezábamos esta publicación. ¡Gracias por uniros a nosotros en esta cultura BIO que está cambiando el modo de hacer con las personas y el planeta!


Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
La vitamina D: Cómo conseguirla de manera natural