Ir al contenido

Los microplásticos tóxicos que liberan determinados utensilios de cocina

Cuenta Nicolás Olea, quizá el investigador sobre químicos tóxicos más destacado de España y uno de los más importantes del mundo, que un grupo de investigadores de Noruega y de Reino Unido se han metido en la cocina y han identificado y cuantificado los microplásticos que se liberan cuando preparan la comida empleando utensilios de cocina hechos de plástico.

La investigación se titula Microplastic and PTFE contamination of food from cookware. Lo que han hecho estos analistas es probar un “tupper” y un vaso medidor de líquidos ambos de polipropileno, un cucharón de poliamida, una tabla de cortar de polietileno, un batidor de varilla de silicona y una sartén antiadherente de PTEF. Sobre esto último, por cierto, publicamos hace poco en este blog con el título: PFAS: El contaminante “eterno” con el que puedes estar cocinando.

Estudios científicos: Principales conclusiones

Pues bien, como explica el profesor Olea: “TODOS esos materiales usados de forma regular contaminan la comida con pedacitos de micro y nanoplásticos y contribuyen a la exposición diaria a plásticos por vía digestiva de todos los comensales”.

Y llaman la atención las diferencias encontradas entre los materiales nuevos recién comprados y los que ya estaban usados que han conseguido en cocinas familiares: Cuanto más utilizados los plásticos, más microplásticos liberan. En el estudio han usado como control, es decir, para comparar con algo concreto esos utensilios fabricados con plástico, otros hechos de metal o cristal los cuales, como era de esperar, no ceden ningún microplástico a la comida. También existen, y quizá sea la mejor alternativa por ser la más natural, utensilios de madera para la cocina, claro.

Y ¿cuáles son las conclusiones del trabajo científico que comentamos? Pues por ejemplo, que este estudio proporciona una estimación de la liberación de microplásticos de andgt;10 μm (esta unidad de medida es la millonésima parte de un metro) de los utensilios de cocina de plástico utilizados para preparar alimentos en un escenario del mundo real, no in vitro

También han conseguido demostrar estos científicos que tanto los utensilios de cocina de plástico nuevos como los viejos liberan cantidades significativamente mayores de microplásticos y partículas de PTFE que los utensilios de cocina que no son de plástico.

¿Por qué debemos preocuparnos por los microplásticos en la cocina?

Los resultados proporcionan pues una advertencia clara de que los utensilios de cocina recubiertos de plástico y PTFE pueden introducir microplásticos y partículas de ese compuesto químico tóxico en los alimentos. Según explican los investigadores: “Basándonos en la bibliografía más amplia, conjeturamos que la liberación de microplásticos se deriva de la degradación térmica y mecánica. Por lo tanto, es probable que la liberación de microplásticos se exacerbe si se utilizan utensilios duros o afilados con plástico y utensilios de cocina recubiertos de PTFE o se calientan estos materiales a temperaturas más altas”.

También advierten que en la actualidad hay una escasez de datos de alta calidad que evalúen los riesgos que plantean los microplásticos y las partículas de PTFE para la salud humana. Dicho de otro modo, estamos jugando con fuego (nunca mejor dicho) al usar herramientas en la cocina que con gran probabilidad son tóxicas.

Como nosotros explicamos en tantas ocasiones, lo más básico es alimentarnos ecológicamente que eso es lo que os ofrecemos en Espacio Orgánico, claro. Y apostar por productos que no contengan plástico pues como se ve existen alternativas, miremos por ejemplo qué se usaba en las cocinas de nuestras abuelas y abuelos, si queremos inspirarnos. Es que de lo contrario, estaremos invirtiendo en salud y respeto por el medioambiente con alimentos ecológicos que luego vamos a contaminar en la sartén por utilizar los mencionados utensilios de plástico.

Silicona en la cocina: ¿Es segura o tóxica para la salud?

La silicona es un material sintético compuesto principalmente por silicio, oxígeno, y algunas veces otros elementos. Los utensilios de silicona de calidad alimentaria suelen ser considerados seguros, ya que no liberan sustancias químicas dañinas a temperaturas normales de cocción. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que la silicona podría liberar compuestos tóxicos si se somete a altas temperaturas o si contiene impurezas.

La preocupación sobre la silicona se centra principalmente en los aditivos y las sustancias químicas que podrían añadirse durante su fabricación. Por ejemplo, hay informes de que ciertos tipos de silicona de baja calidad podrían liberar compuestos tóxicos, especialmente si están fabricados sin controles adecuados o si contienen rellenos. Además, la silicona que no es 100% pura puede incluir aditivos que presentan riesgos para la salud.

Otra cuestión relevante es la liberación de microplásticos. Aunque la silicona no es exactamente lo mismo que el plástico, tiene algunas propiedades similares y puede desprender micropartículas cuando se degrada con el tiempo, lo cual es preocupante porque los microplásticos están cada vez más presentes en el ambiente y se ha demostrado que tienen efectos negativos en la salud, como alteraciones hormonales y riesgos de cáncer, según investigaciones recientes sobre microplásticos y sus riesgos para la salud humana.

Para reducir la exposición a potenciales tóxicos, se recomienda optar por utensilios de silicona de alta calidad y 100% silicona sin rellenos, preferiblemente de fabricantes confiables que certifiquen que el producto es seguro para alimentos. También es importante evitar usar silicona a altas temperaturas prolongadas, como en el microondas o el horno, ya que el calor extremo puede aumentar la posibilidad de liberación de compuestos dañinos.

Si prefieres minimizar riesgos, puedes considerar alternativas como utensilios de vidrio, acero inoxidable o cerámica, los cuales no presentan los mismos riesgos de liberación de microplásticos o sustancias químicas dañinas.

Para diferenciar una silicona de calidad, se recomienda doblarla; si aparecen marcas blancas permanentes, no es 100% silicona.

Ventajas de la silicona en la cocina

  • Elasticidad y resistencia a altas temperaturas: Ideal para moldes de repostería, guantes y utensilios que soportan el calor sin quemarse ni deformarse.
  • Fácil limpieza y antiadherencia: Los utensilios de silicona son fáciles de lavar. Sin embargo, no siempre cumplen con sus propiedades antiadherentes, y es recomendable engrasar moldes según el uso.

¿Es la silicona tóxica para cocinar?

La FDA consideró la silicona como "segura" en los años 70, pero hay pocos estudios recientes que avalen su uso a altas temperaturas. Según un estudio reciente, algunos productos de silicona desprenden compuestos tóxicos a partir de los 150 grados Celsius. Para minimizar riesgos, se recomienda curar los utensilios de silicona: hornearlos a 220 °C por un par de horas y luego lavarlos adecuadamente.

Consejos de uso seguro de utensilios de silicona

  1. Calidad certificada: Compra silicona de calidad, preferentemente con certificación de seguridad alimentaria.
  2. Uso limitado a bajas temperaturas: Si tienes dudas, limita el uso a situaciones donde no se exponga al calor directo, como hieleras o utensilios para servir.

Alternativas a la silicona

Si la silicona no te convence, existen otras alternativas seguras, como utensilios de acero inoxidable o madera. Cada material tiene sus pros y contras, pero es fundamental elegir opciones certificadas y seguras.

Los mejores materiales para cocinar de manera segura

Materiales como el vidrio, el bambú, la madera y titanio son ideales para cocinar sin tóxicos y mantener la salud de tu familia. La silicona, solo si es  100 % silicona apta para uso alimentario, "platino". 

Silicona Platino

La silicona platino es un tipo de silicona curada con platino, lo que significa que se utiliza platino como catalizador en el proceso de polimerización. Este proceso la hace más segura y pura, especialmente en comparación con otros tipos de silicona que utilizan peróxidos como catalizadores. La silicona platino tiene una estructura más estable y, por lo tanto, es menos propensa a liberar compuestos potencialmente tóxicos cuando se somete a altas temperaturas.

Este tipo de silicona es ampliamente utilizada en aplicaciones médicas y de alimentos debido a su biocompatibilidad y resistencia al calor. En el ámbito culinario, se considera segura para el contacto con alimentos, ya que no desprende productos químicos dañinos al calentarse, siempre y cuando cumpla con las normativas de seguridad y certificaciones.

Entre las ventajas de la silicona platino están su alta resistencia a temperaturas extremas, flexibilidad, y la capacidad de soportar el uso repetido sin degradarse ni liberar sustancias nocivas. Además, no tiene olor ni sabor, lo que la hace ideal para su uso en utensilios de cocina como moldes para hornear y espátulas.

Consejo: Antes de utilizar moldes de silicona, “curarlos” llevándolos al horno a 220°C por un par de horas mejorará su seguridad.

Vidrio

Los utensilios de vidrio son inertes, no reaccionan con alimentos, no retienen olores ni sabores, y son fáciles de limpiar. El vidrio borosilicato es el más recomendado, ya que es seguro y resistente a altas temperaturas, lo cual lo convierte en la opción ideal para cocinar, hornear y almacenar alimentos.

Importante: Asegúrate de evitar vidrios con metales pesados como plomo, ya que pueden ser peligrosos para la salud.

Madera y Bambú

La madera y el bambú son materiales seguros si se mantienen limpios y en buen estado. Son alternativas ecológicas que no liberan sustancias químicas peligrosas, a diferencia de muchos plásticos. Además, aportan un toque natural y son más suaves con los utensilios de cocina, evitando rayaduras en superficies antiadherentes.

Recomendación: Escoge productos certificados provenientes de cultivos sostenibles, para evitar contribuir a la deforestación.

Titanio

El titanio es una excelente opción para utensilios de cocina por su seguridad y durabilidad. Es resistente a golpes, altamente conductor del calor, y no se desgasta ni libera sustancias tóxicas. A pesar de su precio elevado, es una inversión en la salud de la familia y en la sostenibilidad.

Ventajas del titanio:

  • Alta seguridad y resistencia
  • Facilidad de limpieza
  • Ligereza y durabilidad
  • Resistencia a golpes y rayaduras

¿Por qué elegir materiales sin tóxicos?

Elegir utensilios de cocina sin tóxicos es crucial para evitar la contaminación de los alimentos y proteger la salud. Materiales como el vidrio, la silicona de alta calidad, la madera, el bambú y el titanio son alternativas seguras que no solo garantizan una cocina saludable, sino que también son más respetuosas con el medio ambiente.

Recuerda siempre verificar la calidad y certificación de estos productos antes de comprarlos, y prioriza aquellos que sean duraderos y respetuosos con la naturaleza.


Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Plastívoros: Un sobre consumo de plásticos inaceptable