En los últimos años, la alimentación ecológica ha ido ganando terreno en la conciencia social y, poco a poco, también en los comedores escolares de nuestro país. Sin embargo, ¿cuál es la verdadera situación en España respecto a los colegios que ofrecen menús ecológicos? ¿Qué ventajas aporta una alimentación BIO en la infancia y adolescencia?
Y, desde la filosofía de Espacio Orgánico, ¿por qué es tan importante apostar por lo ecológico desde la base educativa? Estamos convencidos de que alimentar y cuidar a los más pequeños con productos BIO va mucho más allá de lo puramente saludable: es una labor educativa, social y medioambiental.
¿Cuántos colegios ofrecen menús ecológicos en España?
La presencia de comedores escolares que ofrecen menús ecológicos es todavía limitada en España, aunque la tendencia es claramente ascendente. No existen cifras oficiales a nivel estatal que recojan cuántos centros educativos han incorporado alimentos 100% ecológicos en sus menús, pero sí se observa un crecimiento de iniciativas locales y autonómicas que impulsan los llamados “eco-comedores”.
En comunidades como Madrid, Teachers For Future Spain apoya proyectos como ECO-COMEDORES, que promueven una alimentación más sostenible y saludable en los comedores escolares. Empresas y cooperativas como Confusión Comidas trabajan con varios centros educativos, diseñando menús equilibrados y ecológicos, adaptados a las necesidades nutricionales de la infancia y respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, a día de hoy estos centros representan una minoría respecto al total de colegios con comedor en España.
La reciente aprobación del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, en abril de 2025, supone un paso adelante. Esta normativa nace con el objetivo de garantizar que todos los niños y niñas, independientemente de su nivel de renta, tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares.
La medida responde a la elevada tasa de pobreza infantil en España (29,2%), donde el 6,9% de los menores no pueden permitirse consumir carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
La nueva regulación afecta a todos los centros educativos públicos, concertados y privados que impartan educación infantil. Entre los cambios más relevantes que introduce el Real Decreto destacan:
• Cinco comidas saludables a la semana: Todos los estudiantes deben recibir una comida equilibrada y nutritiva cada día lectivo, siguiendo criterios de calidad nutricional y sostenibilidad.
• Consumo de alimentos ecológicos: Al menos el 5% del gasto mensual en alimentos debe destinarse a productos de producción ecológica, o bien, al menos dos platos principales al mes deben ser ecológicos.
• Consumo diario de frutas y verduras frescas: Se exige que al menos el 45% de las frutas y hortalizas servidas sean de temporada y proximidad, fomentando la producción local y la sostenibilidad.
• Incremento de legumbres, pescado y cereales integrales: Se establece una frecuencia mínima para estos alimentos, promoviendo una dieta rica en nutrientes esenciales.
• Eliminación de alimentos no saludables: Se prohíbe la venta y distribución de bebidas azucaradas, energéticas y bollería industrial en comedores, cafeterías y máquinas expendedoras dentro de los centros educativos.
• Reducción de precocinados y frituras: Se limita su presencia en los menús escolares, favoreciendo preparaciones más saludables y frescas.
• Menús adaptados: Se garantiza la disponibilidad de opciones alimentarias que respeten necesidades éticas, religiosas o de salud, incluyendo menús 100% vegetarianos.
El decreto también impulsa la reducción de residuos, el uso de envases sostenibles y la promoción de circuitos cortos de comercialización, apoyando así tanto la salud de los estudiantes como la economía local y el respeto medioambiental.
La entrada en vigor de la norma está prevista para el 16 de abril de 2026, otorgando un año a los centros educativos para adaptarse a las nuevas disposiciones. El Gobierno ha respaldado la medida con una partida de 200 millones de euros para financiar programas de protección a la familia y atención a la pobreza infantil.
En definitiva, el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles representa un avance decisivo para combatir la obesidad infantil, reducir desigualdades y promover hábitos alimentarios saludables y ecológicos desde la infancia, situando a España en la vanguardia europea en materia de alimentación escolar.
En resumen, aunque todavía son pocos los colegios que ofrecen menús 100% ecológicos, el marco normativo y la presión social están impulsando un cambio progresivo hacia una alimentación más saludable en las escuelas.
Ventajas de la alimentación ecológica en la infancia y adolescencia
La infancia y la adolescencia son etapas clave en el desarrollo físico, cognitivo y emocional. La alimentación durante estos años no solo influye en el crecimiento, sino que sienta las bases de la salud adulta. Apostar por una alimentación ecológica en esta fase vital aporta múltiples beneficios:
1. Mayor valor nutricional y desarrollo cognitivo
Estudios recientes confirman que una dieta basada en productos ecológicos aporta todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento cerebral y favorece el desarrollo cognitivo en la infancia. Un estudio publicado en Environmental Pollution concluye que los niños que siguen una dieta ecológica obtienen mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia fluida y memoria funcional, lo que se traduce en una mejor capacidad para resolver problemas y retener información.
2. Menor exposición a tóxicos
Los alimentos ecológicos están libres de pesticidas, fertilizantes sintéticos, conservantes y antibióticos. Esto es especialmente importante en la infancia, ya que el organismo de los niños es más sensible a las sustancias nocivas presentes en algunos alimentos convencionales. La exposición a estos tóxicos se ha relacionado con el aumento de alergias, intolerancias alimentarias y problemas de desarrollo.
3. Refuerzo del sistema inmunológico
La alimentación ecológica ayuda a disminuir el riesgo de intolerancias y alergias alimentarias en niños y bebés, y contribuye al desarrollo del sistema inmunológico gracias a su mayor contenido en vitaminas, minerales y proteínas de calidad.
4. Mejor sabor y educación en hábitos saludables
Los alimentos ecológicos, al crecer de forma natural y sin pesticidas, suelen tener un sabor más intenso y auténtico, lo que facilita que los niños disfruten de la comida sana desde pequeños. Además, acostumbrarles a una dieta equilibrada y ecológica fomenta hábitos saludables que probablemente mantendrán en la edad adulta.
5. Conciencia medioambiental y social
Consumir productos ecológicos implica también educar en el respeto por el medio ambiente y por los animales. Los niños aprenden que sus decisiones alimentarias tienen un impacto en el planeta y en la vida de otras personas, promoviendo valores de ecología y justicia social.
El papel de Espacio Orgánico: filosofía y compromiso
Desde Espacio Orgánico, llevamos más de 13 años apostando por una alimentación 100% ecológica y consciente. Nuestra filosofía se basa en la convicción de que alimentar y cuidar a los más pequeños con productos BIO es una labor educativa y transformadora, que va mucho más allá de lo puramente nutricional.
¿Por qué creemos que la alimentación ecológica debe estar en el centro de la infancia?
• Porque la salud de los adultos se siembra en la infancia. Lo que comen los niños, lo que toca su piel y los productos de higiene que utilizan condicionan su energía, resistencia y salud futura.
• Porque educar en lo ecológico es educar en valores: enseñar a los niños a colaborar con la naturaleza, a cuidar el entorno y a valorar el trabajo de los agricultores y ganaderos BIO, a quienes garantizamos una remuneración justa.
• Porque creemos que los niños son el centro y la base de lo ecológico. Si cuidamos de ellos, ellos cuidarán del mundo.
Alimentar el futuro
El camino hacia una alimentación escolar 100% ecológica en España está lleno de retos, pero también de oportunidades:
• Retos: Falta de infraestructuras, costes más elevados, escasez de proveedores locales certificados, resistencia al cambio y necesidad de formación específica para el personal de cocina y educadores.
• Oportunidades: Mejora de la salud infantil, reducción de enfermedades relacionadas con la alimentación, impulso al sector agrícola y ganadero ecológico local, generación de empleo sostenible y educación en valores medioambientales.
Reflexión final: sembrar conciencia, cosechar salud
En Espacio Orgánico estamos convencidos de que la alimentación ecológica en la infancia y adolescencia no es una moda, sino una necesidad social, sanitaria y ambiental. Apostar por comedores escolares ecológicos es invertir en el futuro de nuestros hijos y del planeta.
Como empresa familiar y proyecto de vida, seguiremos trabajando para ofrecer alternativas saludables, sostenibles y justas, y para elevar la conciencia hacia un estilo de vida en armonía con la naturaleza.
El reto está servido: ¿te sumas a la revolución ecológica desde la infancia?
Comienza la revolución de los comedores escolares ecológicos en España