Ir al contenido

Evita la “deserción agraria” apoyando a productores ecológicos locales

En un mundo que enfrenta crecientes desafíos ambientales y socioeconómicos, la deserción agraria se presenta como un problema crítico que afecta la viabilidad y sostenibilidad del campo. Este fenómeno, caracterizado por el abandono de las actividades agrícolas y ganaderas por parte de las nuevas generaciones, conduce a una concentración de explotaciones en menos manos y a un progresivo vaciamiento rural. Frente a este contexto, el apoyo a los productores ecológicos locales emerge como una estrategia esencial para revitalizar el campo, mantener la diversidad biocultural y contrarrestar los efectos adversos del cambio climático en la agricultura.

 

¡Sigue leyendo si quieres saber más!

 

La crisis de la deserción agraria

La deserción agraria es el abandono del campo. Las nuevas generaciones de jóvenes no están tan interesadas en la agricultura y ganadería como en tiempos pasados. Y esto está provocando que haya menos explotaciones agrarias y cada vez estén más concentradas en menos manos. El campo va quedándose solo. 

 

 

Y a esta situación hay que añadirle la crisis climática actual que lo pone más difícil para dedicarse al agro. Por ello, es decisivo el conocimiento tradicional agrícola; crucial para adaptar nuestros sistemas agroalimentarios al cambio climático. La falta de relevo generacional en la agricultura occidental tiene importantes impactos culturales, socioeconómicos y ambientales (como la degradación del paisaje, el aumento del riesgo de incendios, la propagación de plagas incontroladas, la pérdida de diversidad biocultural y, por tanto, de conocimiento ecológico local). 

 

El proyecto GRANGE y la Política Agrícola Común

Así, la Comisión Europea tiene entre sus objetivos apoyar la sucesión generacional para guiar las propuestas legislativas para la futura Política Agrícola Común (PAC). Para ello la investigadora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Lucía Argüelles, está liderando el proyecto de investigación Generational Replacement in Spanish Agriculture: Identifying Farm Desertion Hotspots (GRANGE) (en castellano: “Relevo generacional en la agricultura española: identificando áreas de deserción agraria”).

 

Es un trabajo interesante que tiene como objetivo evaluar los factores que desencadenan esta problemática, considerando de manera destacada el papel del cambio climático en este fenómeno de falta de relevo entre el campesinado. Lo que intenta Argüelles es “comprender las conexiones entre los factores ecológicos y socioeconómicos y su impacto en la renovación generacional o la sucesión agrícola”, algo que considera “fundamental para diseñar políticas que puedan revertir esta dinámica”.

 

GRANGE medirá la vulnerabilidad al abandono agrícola teniendo en cuenta las diferencias entre cultivos. Además, identificará los puntos críticos de deserción agrícola en el ámbito nacional, es decir, áreas con una alta vulnerabilidad de sufrir abandono de tierras y pérdida de conocimientos tradicionales.

 

Conclusiones

Hasta aquí la noticia que, como siempre, aconsejamos leer entera. En Espacio Orgánico tenemos muy claro que una gran ayuda para fijar la población en el medio rural es apoyar a los productores ecológicos. Nosotros compramos directamente, sin intermediarios, a la mayor parte de los cerca de 200 proveedores que tenemos. Lo hacemos por principio y ellos marcan el precio de lo que nos venden. Si es justo y razonable solemos aceptarlo. Tratar con tantas personas es más trabajoso, pero creemos que compensa porque el cliente puede llevarse así un producto de cercanía, más fresco y por supuesto, de temporada.

 

Esos productores son quienes tienen el conocimiento tradicional, quienes pueden enfrentar la actual crisis climática y los que desde el ámbito rural pueden garantizar el relevo generacional y parar la deserción agraria.


Compartir esta publicación
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Agroecología: La solución a la contaminación del agua en España