Ir al contenido

¿Pueden eliminarse los tóxicos y pesticidas que hay en los alimentos?

Muchas veces nos hemos planteado cómo eliminar los pesticidas y otros tóxicos que pueden encontrarse en la fruta y verdura convencional. Y es que según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), durante el año 2021 se realizaron un total de 87.863 análisis de muestras de alimentos en la Unión Europea. Los resultados revelan que el 96.1% de estas muestras cumplía con los niveles permitidos de residuos de pesticidas por la ley. Es decir, que casi todas las muestras seleccionadas contenían químicos tóxicos.

Claro, que la ley diga que un alimento tiene tóxicos en un nivel “aceptable” no quiere decir que no pueda hacernos daño. De hecho, lo que nunca se contempla es el llamado “efecto cóctel” pues en un solo alimento puede haber varios tóxicos y eso ocurre con la mayor parte de lo que ingerimos. Al final lo que comemos con la alimentación convencional es un cóctel de sustancias químicas sintéticas peligrosas.

Para eliminar, en la medida de lo posible, los residuos tóxicos de los alimentos, lo que solemos hacer es lavar con agua corriente frutas y verduras. Hay estudios que dicen que el lavado con agua puede eliminar entre el 10% y el 80% de los residuos de pesticidas, dependiendo del tipo de pesticida y la fruta o verdura en cuestión.

Pelar la fruta

Hay muchas personas que para no comerse los pesticidas lo que hacen es pelar la fruta y verdura. Pero pelando la fruta tampoco se resuelve el problema porque en la actualidad, la mayoría de los pesticidas son sistémicos, lo que significa que entran en la savia de las plantas y los árboles, con lo que ni el lavado ni el pelado de las hortalizas y las frutas puede eliminarlos. Vamos, que te los comes sí o sí. Además, al pelar estamos eliminado algunos nutrientes que precisamente se acumulan en la piel de algunos alimentos. La única forma real de evitar comer pesticidas es alimentarse de productos de agricultura ecológica, que es lo que os proponemos en Espacio Orgánico.

Otro estudio, publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry, reveló que sumergir las manzanas en una solución de agua y bicarbonato de sodio durante 12-15 minutos eliminó más del 80% de los pesticidas presentes en la superficie. También hay personas que al agua para el lavado de los alimentos le echan un poco de vinagre. Y es un clásico el uso de la lejía, y claro, puede ser muy efectiva, pero es que luego hay que relavar porque la lejía también es tóxica.

Y también es importante el secado posterior a la limpieza, con un paño, por ejemplo. Se ha documentado que secar las uvas con un paño después de lavarlas con agua eliminó hasta un 85% de los residuos de pesticidas. Sencillo y sin tener que usar más productos. 

Los alimentos más contaminados

Las frutas que encabezan la lista de las más contaminadas por químicos tóxicos son las fresas, nectarinas, manzanas, uvas, cerezas, melocotones y peras. Y es así debido a su naturaleza delicada y a que tienen una mayor susceptibilidad a las enfermedades y las plagas y requieren de tratamientos (duros, aunque claro, los hay ecológicos también aunque mayoritariamente no se apliquen) para evitar hongos y ataques de insectos.

Entre las verduras más “intoxicadas” están la espinaca, el kale, la col rizada, las hojas de mostaza, los pimientos morrones, los chiles, el apio y los tomates. Son datos de Enviroment Work Group (EWG). Esta organización también publica una lista con las frutas y verduras con menores niveles de pesticidas. Y serían: zanahorias, sandías, batatas, mangos, champiñones, col, kiwi, melón, espárragos, guisantes, papayas, cebollas, piñas, maíz y aguacate.

Así que ya lo sabéis, casi todos los alimentos convencionales están contaminados con residuos de químicos tóxicos. Lo mejor es llevar una alimentación 100% bio


Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Comemos más patatas y snacks, y menos carnes, azúcar y pan