Ir al contenido

Los componentes del plástico que puede haber en las infusiones y cuáles son las alternativas

Las infusiones son una tradición en muchas culturas, apreciadas tanto por su sabor como por sus propiedades beneficiosas para la salud. Sin embargo, un aspecto que ha cobrado relevancia en los últimos años es la preocupación por la contaminación del plástico, que también puede estar presente en nuestras bebidas calientes. Ya hemos publicado sobre ello, por ejemplo, cuando hemos tratado sobre los bisfenoles y el impacto que tienen en la calidad del semen de los hombres.

En este texto, analizaremos los componentes del plástico que podrían estar presentes en nuestras infusiones, su fuente, los riesgos asociados y las alternativas disponibles.

Plástico onmipresente

El plástico es uno de los materiales más utilizados en el mundo moderno debido a su versatilidad y bajo costo. Sin embargo, su uso masivo es muy contaminante, más de lo que pensamos porque además está en todas partes. Últimamente se habla mucho de los microplásticos, fragmentos de plástico cuyo rango de tamaño puede variar desde menos de un micrómetro (1/1000 de un milímetro) hasta 5 milímetros. Se encuentran en el aire, el agua, los suelos y, sin que ya sorprenda nadie, en los alimentos y bebidas que consumimos diariamente. Esto incluye las infusiones, que a menudo se preparan utilizando bolsitas de plástico.

Las bolsas de té, por ejemplo, a menudo están hechas de una mezcla de materiales, incluyendo papel, pero muchas de las bolsas más modernas utilizan plásticos como polipropileno o polietileno. Estos plásticos se emplean para crear la forma de la bolsa, asegurando que el té sea fácil de preparar. Sin embargo, cuando estas bolsas se sumergen en agua caliente, pueden liberar microplásticos y otros aditivos químicos:

  • Polipropileno: Este plástico es el más utilizado en las bolsitas de un solo uso. Aunque es un material relativamente seguro, los estudios han demostrado que puede descomponerse y liberar microplásticos en el agua caliente.
  • Polietileno: Comúnmente utilizado en la fabricación de bolsas plásticas y revestimientos, también se encuentra en algunas bolsas de infusiones. Este material puede liberar sustancias químicas tóxicas cuando se calienta, además de contribuir a la contaminación microplástica.

Fuentes de contaminación en las infusiones

La contaminación por microplásticos en las infusiones puede provenir de varias fuentes:

  • Material de la bolsa: Como mencionamos anteriormente, las propias bolsitas de plástico pueden liberar microplásticos al entrar en contacto con el agua caliente. Esto es particularmente preocupante cuando el agua está a temperaturas superiores a 90º, lo que puede acelerar la descomposición del plástico.
  • Agua: El agua que utilizamos para hacer nuestras infusiones también puede contener microplásticos. Los estudios han demostrado que el agua del grifo, así como el agua embotellada, pueden contener partículas plásticas, lo que agrava aún más el problema. Hemos publicado también sobre cómo en el agua de grifo hay cloro, y cómo podemos reducir su presencia o eliminarlo.
  • El contenido de la infusión: Algunos ingredientes de las infusiones, especialmente las que contienen hierbas o especias, pueden también estar contaminados si han sido cultivados en suelos o aguas contaminadas o con técnicas que no sean las de la agricultura ecológica. Por eso en Espacio Orgánico solo ofrecemos infusiones 100% ecológicas, orgánicas, BIO.

Los riesgos de la ingesta de microplásticos

La ingesta de microplásticos a través de nuestras infusiones es un tema de investigación hoy. Y aunque aún se están llevando a cabo estudios para determinar sus efectos a largo plazo, ya conocemos algunos de los riesgos potenciales para la salud:

  • Toxicidad química: Algunos plásticos llevan aditivos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud. El ya citado polietileno puede liberar antimonio, un metal que puede ser tóxico en altas concentraciones. Y el también mencionado polipropileno, aunque en general se considera más seguro, algunas formas pueden contener aditivos como estabilizadores que pueden ser problemáticos. La exposición a largo plazo a estos compuestos está relacionada con problemas endocrinos, reacciones alérgicas y otros trastornos de salud.
  • Inflamación y estrés oxidativo: La presencia de microplásticos en el organismo puede desencadenar respuestas inflamatorias y generar estrés oxidativo. Esto podría afectar el sistema inmunológico y contribuir a enfermedades crónicas. Entre ellas, aterosclerosis, hipertensión y otros problemas cardiovasculares; diabetes mellitus; enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple, varios tipos de cáncer, asma, artritis reumatoide, enfermedades hepáticas, renales y alteraciones de la microbiota: Existen hipótesis sobre cómo los microplásticos podrían afectar el microbioma intestinal, aunque aún se necesita más investigación para entender completamente estas interacciones y sus implicaciones.

Alternativas

Frente a la creciente preocupación por los microplásticos, muchas personas están buscando alternativas más ecológicas para disfrutar de sus infusiones. Algunas opciones son:

  • Bolsas de té de papel: Aunque también pueden contener pequeñas cantidades de plásticos, muchas marcas están ofreciendo bolsas de papel sin plástico. Es fundamental leer las etiquetas y elegir aquellas que se declaran totalmente libres de plásticos.
  • Infusores reutilizables: Otra opción excelente es utilizar infusores de acero inoxidable o vidrio. Estos no solo son más sostenibles, sino que también permiten disfrutar de las hierbas a granel, evitando el uso de bolsas de té.
  • Tetinas de té: Permiten preparar infusiones sin la necesidad de bolsas. Simplemente llenas la tetina con tus hierbas favoritas y las sumerges en agua caliente.
  • Compra a granel: Optar por comprar las infusiones sueltas en lugar de en bolsitas  puede ser una forma efectiva de reducir el consumo de plástico.

Conclusiones

La preocupación por los microplásticos en nuestras infusiones es un recordatorio claro de las consecuencias del consumo excesivo de plástico en nuestras vidas diarias. Aunque aún hay mucho que investigar sobre los efectos de estos contaminantes, es esencial que tomemos medidas para minimizar nuestra exposición. Optar por el consumo ecológico no solo puede mejorar nuestra salud, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente. 


Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Agua sin cloro en nuestras viviendas y alimentos