Ir al contenido

Los beneficios antioxidantes de los alimentos bio de Espacio Orgánico en la revista Women’sHealth

La revista Women’sHealth ha publicado un reportaje titulado: Las 3 frutas que no pueden faltar en la dieta de una mujer a partir de los 50 años por sus beneficios antioxidantes. En él, el colaborador de Espacio Orgánico,  Fernando Aparicio, nutricionista y punk health coach, como él se define en su web, plantea la importancia de que a partir de los 50 nuestra alimentación sea especialmente rica en antioxidantes.

 

Para Aparicio es importante intentar activar los mecanismos de auto-antioxidación e incluir diariamente antioxidantes desde el exterior en forma de alimentos. Esta es “una gran manera de cambiar el ‘ambiente interno’ y evitar los inconvenientes que van a generar los radicales libres en diferentes tejidos dentro de nuestro organismo”, explica.

 

Función antioxidante

“Debemos pensar que estamos en un ambiente con gran oxidación, tanto por nuestra forma de vida como por la exposición que tenemos a sustancias oxidantes”, indica. 

 

Como señala el nutricionista de Espacio Orgánico, tenemos gran variedad y tipos de antioxidantes, “la mayoría de ellos están presentes en el mundo vegetal, desde la propia clorofila, presente en las hojas verdes, hasta los polifenoles, que podemos encontrar en muchas semillas”.

 

Y también señala a los alimentos de colores amarillos, rojos y morados, porque son ricos en carotenos y antocianinas, que han demostrado frenar el deterioro celular incluso en patologías degenerativas”.

 

 

Destaca también el experto los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados y algas fundamentalmente, porque son un tipo de sustancia muy necesaria en estos momentos, “tanto por su función antioxidante como por su capacidad de proteger a nuestros tejidos del daño celular que produce los procesos inflamatorios tan comunes hoy en día”, explica Fernando Aparicio.

 

Y como argumenta este especialista, “ahora se comienza a estudiar el impacto de muchas sustancias antioxidantes presentes en especias y plantas como el ajo, la cúrcuma, el jengibre, el romero, perejil, etc, que se han utilizado desde siempre en la cocina”.  

 

Las frutas

Y ¿qué opina sobre las frutas y sus propiedades? Pues que es importante introducir frutas en el día a día tanto por su carga de antioxidantes como por el tipo de fibra, que permite a nuestra microbiota intestinal (bacterias intestinales) ampliar su crecimiento positivo.

 

Según este profesional: “Si queremos aprovechar al máximo estas sustancias debemos tomar la fruta de manera íntegra, no en zumos, pelada o congelada, ya que se van a degradar gran parte de sus beneficios”.  

 

La importancia de tomar alimentos bio

Como se explica en el reportaje, uno de los principales problemas que nos encontramos hoy en día en el consumo de vegetales es que la agricultura industrial utiliza grandes cargas de agroquímicos de forma sistémica que están presentes en la mayoría de verduras, frutas y hortalizas. Como dice el experto, “este tipo de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc, que se utilizan de manera convencional, no se eliminan con el lavado porque se introducen dentro del agua de riego de los propios vegetales”. Esto, como subraya Aparicio, es un gran problema por la acumulación de tóxicos en el organismo.

 

Además, la producción en suelos hiper-explotados “genera un tipo de verdura o fruta con muy bajo índice vitamínico, antioxidante y del resto de micronutrientes importantes para nuestra nutrición. Muchas de las variedades y formas de cultivo están pensadas para que produzcan frutos rápidamente pero con mucha agua y poca materia vegetal, que es donde se encuentran los principios activos que necesitamos”, comenta.

 

En las frutas y vegetales orgánicos, como destaca el nutricionista, “tenemos mayor beneficio organoléptico, es decir, más sabor y gusto, mayor carga de micronutrientes que ya no están presentes en la producción convencional y, algo más impactante aún, que es que son alimentos libres de altas cargas de los tóxicos que encontramos en el suelo de cultivo industrial a día de hoy. La producción en suelos hiper-explotados genera un tipo de verdura o fruta con muy bajo índice vitamínico, antioxidante y del resto de micronutrientes importantes para nuestra nutrición”.

 

“Muchas de las variedades y formas de cultivo -continúa- están pensadas para que produzcan frutos rápidamente pero con mucha agua y poca materia vegetal, que es donde se encuentran los principios activos que necesitamos”.

 

En las frutas y vegetales orgánicos, como apunta el nutricionista, “tenemos mayor beneficio organoléptico, es decir, más sabor y gusto, mayor carga de micronutrientes que ya no están presentes en la producción convencional y, algo más impactante aún, que es que son alimentos libres de altas cargas de los tóxicos que encontramos en el suelo de cultivo industrial a día de hoy”.


Compartir esta publicación
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Espacio Orgánico: Comprometidos con el desperdicio alimentario